Fernando Romo Feito

Fernando Romo Feito, (Madrid, 1950), profesor en colegios universitarios, catedrático de instituto 20 años y 16 titular de universidad (Vigo), acreditado para cátedras el 26 /01/ 2012. Tres sexenios de investigación. Jubilado con 42 años de servicios.

Línea de investigación:

  • Historia del pensamiento literario: poética, retórica y hermenéutica.
En blanco

Publicaciones

[Última actualización: diciembre 2014]

Libros

Miguel Labordeta: una lectura global, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, 1988.

Retórica de la paradoja, Octaedro, Barcelona, 1995.

Don Quijote de la Mancha (selección), ed., Cátedra Base, Madrid, 2005.

La retórica (un paseo por la retórica clásica), Barcelona, Montesinos, 2005.

Hermenéutica, interpretación, literatura, Barcelona, Anthropos/UNAM, 2007.

“Escucho con mis ojos a los muertos”. La odisea de la interpretación literaria, Madrid, CSIC, 2008.

La hermenéutica. La aventura del comprender, Barcelona, Montesinos, 2010.

Ciceroniano. Edición de Fernando Romo Feito, Madrid, Cátedra, 2011.

«De interpretatione recta», de Leonardo Bruni: un episodio en la historia de la traducción y la hermenéutica, Vigo, Universidad de Vigo, 2012.

Miguel Labordeta: Cuando tú me leas dentro de mil años (antología), Uno y Cero Ediciones, 2014. Lugar de publicación:
http://unoyceroediciones.com/libros/cuando-tu-me-leas-dentro-de-mil-anos/

Capítulos de libro

“El Quijote y la crítica: el s. XX”, en Lectures d’une oeuvre. Don Quichotte de Cervantes, Paris, Du Temps, 2001, pp. 25-41.

“Castelar lee a Rosalía de Castro”, en Emilio Castelar y su época: ideología, retórica y poética (J. A. Hernández Guerrero, Mª C. García Tejera, I. Morales Sánchez, F. Coca Ramírez, eds.), Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz/ Fundación de Cultura Ayuntamiento de Cádiz, 2001, pp. 173-183.

“La construcción del lector: las columnas de El País”, en La recepción de los discursos: el oyente, el lector y el espectador (J. A. Hernández Guerrero, Mª C. García Tejera, I. Morales Sánchez, F. Coca Ramírez, eds.), Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz/Fundación de Cultura Ayuntamiento de Cádiz, 2003, pp. 173-183.

“La lírica en los grandes comentarios latinos del Arte Poética de Horacio y de la Poética de Aristóteles”, en Idea de la lírica en el Renacimiento (Mª J. Vega Ramos & Cesc Esteve, eds.), Mirabel, Villagarcía de Arousa, 2004, pp. 110-143.

“Los tres libros del Arte Retórica, de Cipriano Suárez (introd., texto anotado y trad.)”, en Retóricas españolas escritas en latín (M. Ángel Garrido Gallardo, ed.), Madrid, Digibis, 2004 (edición en CD).

Giambattista Vico, Elementos de retórica (introd. general); Principios de oratoria (trad. anotada), en Elementos de retórica: El sistema de los estudios de nuestro tiempo y Principios de oratoria (Celso Rodríguez Fernández, Fernando Romo Feito, Inmaculada Anaya Revuelta, eds.), Madrid, Trotta, 2005, pp. 9-46 y 111-252.

“Cervantes ante la palabra lírica: el teatro”, en Cervantes y el mundo del teatro (Héctor Brioso Santos, eds.), Kassel, Reichenberger, 2007, pp. 39-69.

“Fortuna de una metáfora”, en Estudios Literarios in Honorem Esteban Torre (Mª Victoria Utrera Torremocha, Manuel Romero Luque, eds.), Sevilla, Universidad de Sevilla, 2007, pp. 137-144.

“De Lutero a Gadamer: de la hermenéutica a la estética”, en Palabras de viaje. Estética y hermenéutica del viaje (Luis Beltrán e Ignacio Duque García, eds.), Barcelona, Vitel-la, 2007, pp. 19-43.

“Tres calas en el simbolismo hispánico del siglo XX: Valle y Baroja, Castellet, Gamoneda”, en Simbolismo y hermetismo: Aproximación a la modernidad estética (Luis Beltrán y José Luis Rodríguez García, eds.), Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, 2007, pp. 113-121.

“La “victoria en la derrota” y la diferencia religiosa”, en Cervantes y las religiones (Ruth Fine y Santiago López Navia, eds.), Madrid / Frankfurt, Universidad de Navarra e Iberoamericana Vervuert, 2008, pp. 705-724.

“Giraldi Cinthio, De Lollis y Riley: un episodio del cervantismo”, en El Quijote y el pensamiento teórico-literario (Miguel Ángel Garrido Gallardo y Luis Alburquerque García, eds.), Madrid, CSIC, 2008, pp. 591-601.

“Cervantes en Hegel”, en Tus obras los rincones de la tierra descubren. Actas del VI Congreso de la Asociación Internacional de Cervantistas (Alexia Dotras, J. M. Lucía Megías, Elisabeth Magro, José Montero, eds.), Madrid, Alcalá de Henares, Asociación de Cervantistas /Centro de Estudios Cervantinos, 2008, pp. 647-655.

“Verdad y engaño en el teatro cervantino: Pedro de Urdemalas”, en La Menzogna (Maria Grazia Profeti, ed.), Florencia, Alinea Editrice, 2008, pp. 101-123.

“Melanchthon y los orígenes de la hermenéutica”, en La lingüística como reto epistemológico y como acción social. Estudios dedicados al Profesor Ángel López García con ocasión de su sexagésimo aniversario, Madrid, Arco, 2009, pp. 165-173.

“Ansiedad por Italia: Christophe de Longueil, humanista del Quinientos”, en Giudizi e Pregiudici, Ipoemata, Firenze, Alinea, 2010, pp. 63-85.

“Ideology and image of Peninsular languages in Spanish literature”, en A Comparative History of Literatures in the Iberian Peninsula, Amsterdam/Philapelphia, John Benjamism, 2010, pp. 63-85.

“Reglas para los espectadores en los comentaristas del Quinientos”, en Norme per lo spettacolo. Norme per lo spettatore, Firenze, Alinea, 2011, pp. 143-154.

“Nota para el tema ‘Cervantes mal poeta’”, en Leyendas negras e leggende aure, Firenze, Alinea, 2011, pp. 147-153.

Arturo Leyte Coello, Fernando Romo Feito, La refundación del pensamiento español, Sitio en el portal «Modernismo y 98», en «La cultura del XIX al XX en España»,  http://www.modernismo98y14.com/letras-y-artes/filosofia.html [01/02/2011]

“La risa en Mijail Bajtín como hermenéutica”, en La risa: luces y sombras. Estudios disciplinarios (Claudia Gidi y Martha Elena Munguía, coord.), México DF, Bonilla Artigas, 2012, pp. 19-41.

“Reflexiones sobre cultura o barbarie”, en Cultura o barbarie (J. L. Rodríguez García, Luis Beltrán Almería, coords.), Zaragoza, Mira, 2013, pp. 89-105.

Revistas

“Narrativa revolucionaria de Ramón J. Sender”, Andalán, 11, 1974.

“Para una retórica de la paradoja”, Tropelías, 2, 1991, pp. 157-177.

“La paradoja en “Agudeza y arte de ingenio” de Gracián”, Documentos Anthropos, 5, 1993, pp. 87-98.

“Vencedor de sí mismo: una nota al Quijote”, Anales Cervantinos, XXXII, 1994, pp. 243-259.

“Vigencia de Miguel Labordeta”, Rolde. Revista de cultura aragonesa, 67-68, 1994, pp. 14-17.

“Apóstrofes a la dama en los sonetos amorosos del Siglo de Oro”, Trivium, 7, 1995, pp. 271-289.

“Teresa Garbí o la escritura de la insatisfacción”, Rolde. Revista de cultura aragonesa, 73, 1995, pp. 36-40.

“Retorno a Miguel Labordeta: la “Metalírica” como problema de interpretación”, Studium. Revista Humanidades, 2, 1996, pp. 135-155.

“Ensayo sobre la ceguera”, Turia, 38, 1996, pp. 257-259.

“Tres mujeres” de Ana Mª Navales”, Corondel. Catálogo de cultura, 1, 1996, pp. 17-18.

“Hermenéutica de Cide Hamete Benengeli: perspectivas”, Anales Cervantinos, XXXIII, 1997, pp. 117-133.

“La literatura como juego”, Turia, 39-40, 1997, pp. 309-310.

“El otro 98”, Turia, 1998, pp. 282-285.

“Leer a Gracián”, Turia, 43-44, 1998, 325-327.

“Intención y sentido (E. D. Hirsch, Jr.)”, Tropelías, 7-8, 1999 (nominal 1996-1997), pp. 349-362.

“Mi nombre es Loach”, Riff Raff. Revista de pensamiento y cultura, 10, 1999, pp. 39-42.  

“Valentín y Gil de Biedma (notas a “Valentín”)”, Castilla, 24, 1999, pp. 179-191.

Nueva introducción a la Teoría de la Literatura de M. Ángel Garrido Gallardo”, Lexis. Revista de lingüística y literatura, XXIV-2, 2000, pp. 397-409.

Momentos decisivos de Félix de Azúa”, Riff Raff. Revista de pensamiento y cultura, 15, 2001, pp. 7-13.

Amén de Costa Gavras”, Riff Raff. Revista de pensamiento y cultura, 22, 2003, pp. 35-41.

“Cervantes y la poesía: El Viaje del Parnaso”, Analecta Malacitana, anejo XLVIII, 2003, pp. 139-156.

“Dos notas sobre el Quijote y la Tradición clásica”, Anales Cervantinos, XXXVI, 2004, pp. 369-375.

“El hombre asediado, de José Luis Rodríguez García”, Riff Raff. Revista de pensamiento y cultura, 27, 2004, pp. 24-28.

“Fernando Romo Feito sobre Rosa Navarro Durán, Cervantes”, Boletín de la Asociación de Cervantistas, I/1, 20014, pp. 23-26.

“Fernando Romo Feito, Fernando Lázaro Carreter, In Memoriam”, Boletín de la Asociación de Cervantistas, I/1, 2004, pp. 37-40.

“Matar a un rey, de Fernando Bartolomé”, Riff Raff. Revista de pensamiento y cultura, 25, 2004, pp. 73-77.

“Te doy mis ojos, de Icíar Bollaín”, Riff Raff. Revista de pensamiento y cultura, 24, 2004, pp. 17-21.

“La investigación sobre retórica en España en los últimos años”, Iberoamericana, 19, 2005, pp. 211-217.

“Pensar la guerra: cine bélico reciente”, Lecturas e imágenes, 4, 2005, pp. 93-105.

“El Quijote como juego” y Don Juan (sobre técnicas cervantinas en Torrente Ballester)”, La Tabla Redonda, 3, 2005, pp. 129-148.

“Francisco Vivar: La Numancia de Cervantes y la memoria de un mito”, Anales Cervantinos, XXXVII, 2005, pp. 380-383.

“María Caterina Ruta: Il Chisciotte e i suoi dettagli”, Anales Cervantinos, XXXVII, 2005, pp. 362-364.

“Ruth Fine: Una lectura semiótico-narratológica del Quijote en el contexto del Siglo de Oro español”, Anales Cervantinos, XXXIX, 2007, pp. 373-377.

“Hannah Arendt ante la literatura: un episodio del pensamiento estético en tiempos de oscuridad”, Castilla. Estudios de Literatura, 1, 2010, pp. 192-218. Lugar de publicación: http://www5.uva.es/castilla/
[18-V-2010].

“Claves simbólicas en el pensamiento de Miguel Labordeta”, Turia, 96, 2010, pp. 216-226.

“María Zambrano, ensayista”, Aurora. Papeles del “Seminario María Zambrano”, 11, 2010, pp. 96-102.

“Torrente en Cervantes: El Quijote como juego”, La Tabla Redonda, 8, 2010, pp. 55-76.

“La imagen de Erasmo”, Lorenzo Hervás, 20 Extr., 2010, pp. 271-299.  

“El concepto de paradoja en Baltasar Gracián”, Conceptos. Revista de investigación graciana, 8, 2011, pp. 55-72.

“Cervantes ante la palabra lírica: el Quijote”, Anales cervantinos, XLIV, 2012, pp. 133-157.

“Isaías Lerner y la tradición clásica”, Hesperia, XVI-II, 2013, pp. 93-99.

“Más allá de la verdad oficial”, Turia, 109-110, 2014, pp. 429-431.

Proyectos

Historia del pensamiento filológico (PGIDT00PXI30205AF). Entidad financiadora: Xunta de Galicia. Duración: desde 13/09/00 hasta 13/09/02. Investigador principal: Celso Rodríguez Fernández.

Hermenéutica literaria e interpretación textual (641002H011). Entidad financiadora: Universidad de Vigo. Duración, desde: 7/11/00 hasta: 7/11/01. Investigador responsable: Jesús G. Maestro

Corpus retórico español (PB95 0096). Entidad financiadora: CSIC. Duración, desde: 1998 hasta: 2003. Investigador responsable: Miguel Ángel Garrido Gallardo.

La formación de la teoría de la lírica en el s. XVI. Una investigación sobre la teoría de los géneros en el Renacimiento (BFF2003-02105). Entidad financiadora: Ministerio de Ciencia y Tecnología. Duración, desde: 2003 hasta: 2006. Investigadora responsable: Mª. José Vega Ramos.

Estudio y edición de las obras de Gonzalo Torrente Ballester (HUM2004-5366). Entidad financiadora: Ministerio de Educación y Ciencia. Duración, desde: 2004 hasta: 2007. Investigadora responsable: Carmen Becerra Suárez.

Gonzalo Torrente Ballester (PGIDIT07PXIB302142PR). Entidad financiadora: Xunta de Galicia. Duración, desde: 2007 hasta: 2010. Investigadora responsable: Carmen Becerra Suárez.

Gonzalo Torrente Ballester II (FFI2008-01615). Entidad financiadora: Ministerio de Ciencia e Innovación. Duración, desde: 2009 hasta: 2011. Investigadora responsable: Carmen Becerra Suárez. Prolongado al período 2012-2015.

ERASMUS HISPANICUS. Entidad financiadora: Universidad Juan Carlos I/ Comunidad Autónoma de Madrid. Duración, desde: enero 2009 hasta: diciembre 2009. Investigador responsable: Emilio Blanco. Referencia: CCG08-URJC/HUM-3701.

Dirección de trabajos de investigación

Iván Ulloa Bustinza, sobre el lenguaje poético y la ironía en la poesía de Mario Benedetti (calif. Sob. cum laude), leída en 2008.

Vanesa González Álvarez, sobre la poesía de mujeres en la revolución nicaragüense entre 1967 y 1996 (calif. Sob. cum laude), leída en 2010.

Mónica González Pereira Baroja ante el hecho teatral, matriculada en la Universidad de Vigo el 7 de octubre de 2011 (en curso)

Marta Barbeito,Shakespeare en Lorca, matriculada en la Universidad de Vigo el 10 de octubre de 2013 (en curso).

Investigación y Desarrollo Académico